Estamos terminando 1º de la ESO y la 'cosa' se pone seria. En la primera Tarea relativa a Las Brujas, debemos empezar a citar las fuentes, es decir, a explicar de dónde procede la información que hemos utilizado para realizar nuestro trabajo.
El otro día, cuando os dije que la biografía de Roald Dahl debía ser un texto elaborado, rápidamente, me asaltasteis con un "¿Pero... podemos buscar?" Evidentemente, puesto que, para saber, el primer paso es buscar, pero a continuación es imprescindible contrastar y digerir para elaborar nuestro propio conocimiento. Queda rotundamente prohibido copiar y pegar.
Algunos me preguntasteis por qué era tan importante eso de decir de dónde venía la información. Pues bien, es importantísimo, porque si no citamos la fuente, en cierto modo estamos plagiando y plagiar, además de ser muy feo, constituye un delito, de modo que, ahora que lo sabemos y a partir de este momento, en cualquier trabajo que realicemos desde sociales a castellano vamos a citar las fuentes.
Para saber más sobre el plagio y como evitarlo podéis consultar el siguiente enlace de la Universidad de Alicante. AQUÍ
Bien, vayamos al grano: ¿Cómo se citan las fuentes? Existen varios sistemas para citar las fuentes y todos son igual de buenos y válidos; no obstante, debemos elegir uno, puesto que es importante seguir siempre el mismo sistema y de la misma manera. Nosotros seguiremos un sistema basado en la MLA (The Modern Language Association of America), que es el sistema históricamente usado en las humanidades desde finales del siglo XIX.
Antes de ver el documento, debemos saber que existen dos tipos de fuentes: aquellas que podemos consultar en formato papel (bibliografía) o aquellas que consultamos en la red (webgrafía o cibergrafía).
¡Nos vemos en clase!
¡Nos vemos en clase!

Que chulo ha quedado el apartado de las fuentes Sílvia.
ResponderEliminarTe lo has currado.
Gracias. ¡Yo también creo que al final ha quedado bastante bien!
ResponderEliminar